La partenogénesis puede variar es por eso
pueden haber varios tipos según si existe meiosis o no, de
esta manera tenemos:
- Partenogénesis ameiotica o
diploide: no
existe meiosis y el cigoto se forma por mitosis y por tanto es diploide.
Puede considerar como reproducción asexual, al no existir células
haploides. Este tipo de partenogénesis se conoce en alguno platelmintos,
rotíferos, crustáceos, insectos y anfibios.
- Partenogénesis meiotica o
haploide: se
forma un óvulo haploide por meiosis que se desarrolla sin ser fecundado.
Se da en algunos platelmintos, rotíferos anélidos, insectos,
peces, anfibios, y reptiles. En ocasiones, el individuo queda, aunque
recombinante, haploide; otras veces, la condición diploide se recupera por
duplicación de los cromosomas; tal es el caso de algunos insectos, en los
cuales el ovulo(n) resultante, recombina con su propio corpúsculo polar(n)
formando de nuevo una célula diploide, de la que surgirá un adulto
diploide.
En esta ultima se
diferencian tres tipos:
- Arrenotoquia:
tipo de partenogénesis en la cual la progenie masculina es
partogénetica y la femenina es por reproducción sexual. se da en
la vasta mayoría de Hymenoptera. Es el caso de todas las
subespecies de Apis mellifera capensis y en
los demás miembros de la familia Apidae, Formicidae, etc.
Insectos himenópteros, en esta especie el huevo se
desarrolla haya sido fecundado o no.
Si ha sido fecundado da hembras diploides, pero si no,
se desarrolla
partenogenéticamente dando lugar a machos haploides.
- Telitoquia:
tipo de partenogénesis en la cual la progenie es femenina. Caso
de parasitismo de Apis mellifera capensis sobre Apis mellifera scutellata,
u otros grupos como algunos pulgones o insectos palo.
Insectos palos, nada mas se
reproducen partenogenéticamente
Anfitoquia o deuterotoquia: tipo
de partenogénesis por la cual la descendencia esta constituida
por individuos de ambos sexos. Se da en algunos Coccoidea Aphididae y
Cladocera entre otros.
Cladocera